Idioma | English
 
       ¿Por qué CAMAGUA?  
          CAMAGUA, un arbusto silvestre de tierras bajas, dando origen a la palabra CAMAGUEY, que es una voz
          indocubana,
          de origen arauaco.
          La voz CAMAGÜEY podría indicar la ascendencia (mágico-religiosa) a partir de este árbol, del cual se
          consideraban descendientes los caciques del territorio, al que también le daban su nombre.
        
 
          Es una muestra recreada artísticamente de un hecho folklórico, debido a la
              significativa inmigración de jamaicanos llegados a Cuba en las primeras décadas del siglo XX, trayendo
              consigo su forma de vida cultural, material y espiritual, que todavía siguen practicando los
              descendientes
              cubanos en el municipio de Baraguá, provincia de Ciego de Ávila.
              
 
              COREOGRAFIA/ Fernando Medrano 
              MUSICA/ Folklórica jamaicana 
              INTERPRETES/ Cuerpo de baile y orquesta de la Compañía
            
 
          Baile de habilidades, donde los bailarines en sus ejecuciones portan unas
              chancletas de madera (llamadas cutaras en Santiago de Cuba), estableciéndose células rítmicas,
              polirítmicas con este implemento en los pies, que, con un trabajo coreográfico es llevado a los
              escenarios.
              
 
              COREOGRAFIA/ Fernando Medrano 
              MUSICA/ Folklórica cubana 
              INTERPRETES/ Cuerpo de baile y orquesta de la Compañía
            
 
          Dentro del hermosísimo mosaico cultural de la nación cubana, se destaca
              una
              festividad que colorea sentimientos y alegrías: "La Fiesta de los Bandos de Majagua", donde la danza y
              la
              música se despliegan como un abanico de ritmos y pasos en los bailes tradicionales, así como en los
              nuevos
              rescates. 
              "Camagua" en este espectáculo teatraliza una selección de los rescates de ambos bandos, teniendo fe en la
              fuerza de la tradición, en el amor y en la voluntad de mantener y engrandecer estas fiestas de ese pueblo
              azulirrojo o rojiazul, defensor tenaz de nuestra identidad con el escudo y la espada de su cultura.
              
              COREOGRAFIA/ Fernando Medrano.
              ASESOR FOLKLORICO/ Prof. Angel Morán.
              MUSICA/ Folklórica campesina 
              INTERPRETES/ Cuerpo de baile y orquesta de la Compañía.
            
 
          
              Es un homenaje a una cultura de fuerte presencia entre nosotros, sobre todo en la zona oriental de
              nuestro
              país y al grupo “Caidije”, colectivo músico danzario que expresa los elementos culturales de la segunda
              inmigración haitiana llegada a Cuba en el primer cuarto del siglo XX, donde se elabora y recrea este
              hecho
              artístico, tomado del tronco, de la fuente viva de sus portadores.
              
              Esta inmigración trae consigo su forma de vida (cultural, material y espiritual) que todavía siguen
              practicando sus descendientes cubanos y que le da continuidad a la tradición y folklore de este grupo
              humano.
              
                Al disfrutar de este montaje nos asomamos hacia una nueva ventana que Camagua nos abre hacia el Caribe.
                
 
                COREOGRAFIA/ Fernando Medrano 
                MUSICA/ Folklórica haitiana 
                INTERPRETES/ Cuerpo de baile y orquesta de la Compañía
            
 
          
              Es una proyección escénica de una de las ceremonias rituales de mayor importancia en la Regla Arará de
              Cuba. El  Awán  es acto de limpieza, despojo y ofrecimiento a las divinidades que se
              realiza con el objetivo
              de propiciar el mejoramiento de un enfermo, salvar una vida o simplemente alejar las cargas negativas de
              una o varias personas.
              
              COREOGRAFÌA/ Bárbara Balbuena.
              MÚSICA/ Folklórica arará.
              INTERPRETES/
              
DIRECCIÓN ARTÍSTICA Y GENERAL/ Fernando Medrano Vireya
Ver más... 
          
              La puesta recrea los valores de la rumba como Patrimonio Cultural de la Nación Cubana. Especialmente se
              incluyen las “Rumbas miméticas o del tiempo de España”, estilo rumbero que se le atribuye gran antigüedad,
              pues aluden a tradiciones de la etapa colonial. Están basadas en narraciones de hechos y la imitación de
              personajes de la vida cotidiana.
              
              COREOGRAFIA/ Bárbara Balbuena y Fernando Medrano 
              MUSICA/ Popular cubana 
              INTERPRETES/ Cuerpo de baile y orquesta de la Compañía.
            
 
          
              Es un homenaje a una figura indispensable de la música cubana, pianista, compositor, arreglista y director
              de orquesta. «El Caballero del Son» fue el título que se ha ganado por las antológicas innovaciones y
              aportes realizados a ese género tradicional y contemporáneo, resultando ser en la actualidad, el sonero
              cubano más versionado en el ámbito latino de los últimos 30 años.
              
              COREOGRAFIA/ Fernando Medrano.
              MUSICA/ Folklórica campesina
              INTERPRETES/ Cuerpo de baile y orquesta de la compañía.
            
 
      MSc. Fernando Medrano Vireya
Categoría Docente: Auxiliar
 Estudios de Grados: